Cada dos de abril honramos la memoria de los hombres y mujeres que participaron en su rol militar, civil y religioso en el conflicto armado por las Islas Malvinas, Sándwich del Sur (San Pedro) y Georgias del Sur en 1982. Como ellos, los profesionales de la abogacía asumimos esta lucha que ya cuenta 190 años. Estamos convencidos que la guerra no cambió la base fáctica y jurídica del conflicto de soberanía, cuya negociación postergada es un obligación internacional que las partes deben encarar con premura, honestidad y apego a la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Los mejores títulos argentinos han sido reconocidos por cumbres de jefes de Estado, procesos de integración, reuniones regionales, y grupos de Estados, y no deben ser desconocidas por la potencia que ejerce la supremacía territorial de facto (no la soberanía) sobre los archipiélagos reclamados.
No desconocemos que, como afirma José Angel Ruiz Jiménez, (Director del Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada) “El Consejo de Seguridad de la ONU resulta inoperante cuando el conflicto involucra a uno de sus miembros permanentes”.
Por ello, creemos en la necesidad de fortalecer el multilateralismo a fin de que el sistema internacional logre superar la crisis del Derecho Internacional para encauzar los conflictos entre Estados y propugnar soluciones justas y duraderas. Ello, según la mejor tradición jurídica argentina en cuyo ideario se encuentra afianzar la justicia y consolidar la paz interior (…) invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia.
Nunca nos fuimos del todo. Volverá a flamear nuestra bandera como manifestación de la eterna vigencia de la ley natural.
Foro de Abogados de San Juan
Instituto de la Cuestión Malvinas.
2 de abril de 2023